El encanto de Morelia se asocia en la época antigua al entorno natural de la urbe, de maravilloso temple de primavera, de alegre cielo y sanos aires. Una vez concretada la Independencia de México, su encanto está ligado al pasado colonial de forma melancólica en algunos casos y romántica en otros. Su atmósfera apacible y serena, de tranquilo bienestar, induce a la contemplación y el eterno suspirar.
Por su invaluable patrimonio cultural e histórico de casi 500 años, Morelia es una de las ciudades más bonitas y emblemáticas de México; considerada la cuna ideológica del Movimiento de Independencia.
Para la realización de este reportaje se sacrificó la dieta y se subieron sorpresivamente dos kilos de peso durante un fin de semana completo; se rompió la rutina, se caminó con paso lento y se descansó a pierna suelta. ¡No lo hagan en casa, se pueden acostumbrar!
Además, debido a la enorme cantidad de tergiversada información histórica que circula por la red, se utilizaron muchas horas para la correcta documentación; así que, más les vale que lean completito el artículo y que viajen a Morelia lo antes posible para comprobarlo.
Prepárense un buen café, saquen las galletitas, y denle permiso a la imaginación para aprender un poco más sobre la historia de esta señorial ciudad.
¡Va a haber examen, eh!
La Loma Larga y Achatada
En una loma del valle denominado Guayangareo, habitada por la antigua etnia de los pirindas –aliados del pueblo indígena de los p’urhépechas–, un grupo de españoles fundó la segunda «Ciudad de Mechuacan» que sería luego denominada Valladolid por disposición del Virrey Antonio de Mendoza. Actualmente la conocemos como Morelia en honor al ilustre insurgente José María Morelos y Pavón nacido en su seno, quien describió a su sitio natal como “el Jardín de la Nueva España”.
Centro Histórico, Patrimonio de la Humanidad
La fundación de la ciudad en 1541 no obedeció a la conquista y colonización de un enclave prehispánico, sino a la fundación de una nueva población del Virreinato de la Nueva España; motivo por el cual Morelia fue en sus orígenes, más que una ciudad colonial, una ciudad virreinal; es por esto que, comparada con otras ciudades de la misma época, se distingue la grandeza de su historia, lo excepcional de sus manifestaciones culturales y su elegante arquitectura, además de su sabio diseño urbano.
Calle Nacional; antes llamada Calle Real, actualmente Av. Francisco I. Madero.
El Centro Histórico de la ciudad de Morelia está constituido por 271 hectáreas, 219 manzanas, 15 plazas y 1,113 monumentos; un conjunto de gran valor por la armonía, calidad constructiva y unidad plástica que representan los diferentes estilos arquitectónicos que son testimonio viviente de la historia de la arquitectura de México. Estos fueron los principales atributos por los cuales en diciembre de 1991 fue declarado «Patrimonio Cultural de la Humanidad» por la UNESCO.
Centro Histórico de Morelia en 1910.
La historia arquitectónica de la ciudad puede leerse en más de sus doscientos edificios principales; construidos con la piedra de color rosa característica de la región, motivo por la cual también se le conoce como “Ciudad de la Cantera Rosa”. Estos monumentos ponen de manifiesto la magistral y ecléctica fusión del espíritu medieval con elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos.
Cabe destacar que el Centro Histórico de Morelia, es el único en México que no tiene un zócalo.
Plaza de Armas
Sobre la Avenida Madero a un costado de la Catedral Metropolitana, en el primer cuadro de la ciudad, está la Plaza de Armas o Plaza de los Mártires, trazada como la Plaza Mayor por Juan Ponce en el siglo XVI. Desde el siglo XVII fue utilizada como recinto para castigar públicamente a personajes como José Guadalupe Salto y Miguel Gómez, coronel insurgente y párroco de Petatlán respectivamente, acusados de apoyar la causa independentista iniciada en la guerra de 1810; también fueron sacrificados otros políticos en 1830; de ahí su evocación como lugar de “mártires”.
Entrada diagonal a la Plaza de Armas.
Más tarde, en 1843, se convirtió en mercado y centro de comercio. Durante el siglo XX sufrió varias modificaciones en sus áreas arquitectónicas y actualmente se usa como un espacio para celebraciones civiles multitudinarias, religiosas y deportivas. Su kiosco central construido en 1887 está diseñado con caminos diagonales, jardineras, pilastras con faroles y bancas de cantera en su alrededor, así como fuentes elaboradas con esta materia prima en algunos de sus puntos cardinales.
Vista lateral de la Plaza de Armas. Al fondo el Palacio de Justicia.
La Catedral
Es una de las edificaciones más emblemáticas y representativas de Morelia dada su altura, ya que cuenta con dos impresionantes torres gemelas de 66.8 metros que se divisan por todo el valle de la ciudad, siendo la más alta del continente americano dentro del estilo barroco, e independientemente del estilo de su construcción la cuarta más alta en Latinoamérica después de las torres del Santuario de Guadalupe en la ciudad de Zamora, Michoacán (105 m); de la Catedral de Villahermosa en Tabasco (80 m) y del Santuario de Guadalupe en San Luis Potosí (68 m).
La Catedral de Morelia entre los años 1860 y 1870.
Una de las características que hacen aún más especial a la Catedral moreliana es su monumental órgano tubular de estilo churrigueresco; cuenta con 4,600 flautas, fue fabricado en Alemania a principios del siglo XX y es el segundo más grande de México, superado por el órgano de la Catedral de Zamora, Michoacán.
Wikimedia: Dhernand67
La iluminación del exterior de la Catedral ya era una atracción a finales del siglo XIX, sus torres se iluminaban por millares de candilejas a manera de festones enredados en ellas; hoy en día cuenta con una iluminación escénica de singular diseño, colocada por la misma empresa que iluminó la Torre Eiffel de París. Todos los sábados, a las 20:45 hrs, se ofrece gratuitamente un espectáculo de luz, sonido y fuegos artificiales.
Como dato curioso, la Catedral de Morelia es la única de México que no está orientada hacia el Este, sino hacia el Norte. La orientación de los templos románicos respondía a la matriz ideológica de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en las cabeceras de los mismos para simbolizar la llegada y presencia de Jesucristo; Ego sum lux mundi (Juan 8,12), «Yo soy la luz del mundo» (en latín). En este caso, la ruptura de los cánones se debió a la topografía del lugar que obligó a adaptar la construcción de la Catedral a la traza de la ciudad.
Palacio de Gobierno | Antiguo Seminario Tridentino de San Pedro
La currícula del Seminario fue de las más vanguardistas de su tiempo, así lo prueba la formación que recibieron destacados personajes, entre ellos el ideólogo de la independencia José María Morelos y Pavón, así como Agustín de Iturbide e Ignacio López Rayón. El Seminario estuvo activo desde su apertura en 1770 hasta 1810 cuando empezó la guerra de Independencia. Fue abierto nuevamente en 1819 y siguió funcionando normalmente hasta 1859, pero debido a la separación entre Iglesia y Estado, y a la aplicación de las Leyes de Reforma, el Seminario, que entonces enarbolaba ideas conservadoras, nuevamente cerró sus puertas y fue ocupado como cuartel. Tuvo otros usos tan diversos como el Museo Michoacano y el cuartel de bomberos hasta principios del siglo XX. En la actualidad el edificio sigue siendo la sede del Gobierno del Estado, centro de festejo pero también de protesta de la comunidad moreliana.
Fecha de la toma en investigación.
El primer patio tiene forma cuadrada con siete arcos de medio punto sobre esbeltos pilares de capitel toscano. Los patios segundo y tercero disminuyen en proporciones pero no en grandeza. En el cubo de la escalera de cierre abovedado destaca el mural del gran maestro michoacano Alfredo Zalce, pintado en 1961 con el tema de la historia del México independiente. En los muros del corredor norte del primer piso, Zalce plasmó temas michoacanos como el paisaje, el folclor y la economía del Estado; en los muros del lado sur la historia de Morelia.
Arcos del primer piso en el patio principal del Palacio de Gobierno.
El Colegio de San Nicolás
Esta institución fue fundada en Pátzcuaro en 1540 por el obispo Vasco de Quiroga y es la más antigua en el Estado de Michoacán. El cambio de la sede del obispado de Pátzcuaro a Valladolid propició que en 1580 el Colegio fuera también trasladado. El plantel proporcionó desde ese momento educación básica a los pobladores de la ciudad, sin distinción étnica.
Por sus aulas transitaron figuras insignes que se convirtieron en importantes ideólogos como Don Miguel Hidalgo y Costilla, que llegó a ser también de los profesores destacados y posteriormente su rector, de 1790 a 1791; José María Morelos y Pavón, en cuyo honor se le dio el nombre a la ciudad de Morelia; también pasaron por ahí José Sixto Verdusco, José María Izazaga, Ignacio López Rayón, y otros que participaron en el movimiento emancipador de 1810. Don Melchor Ocampo, nombrado Gobernador de Michoacán en 1846, antes de morir asesinado en Tepeji del Río, hizo su testamento dejando sus libros y su corazón a su querido Colegio de San Nicolás.
Antiguo Colegio de San Nicolás en 1880.
Por ser cuna de ideas libertarias, al iniciar el movimiento independentista quedó clausurado desde 1811 hasta 1845, convirtiéndose en cárcel y cuartel, quedando severamente deteriorado. Su reconstrucción se inició en 1845 y en dos años más fue reabierto como plantel con amplitud científica. Durante el segundo imperio, en la segunda mitad del siglo XIX, nuevamente se convirtió en el más importante recinto del bastión liberal, con la consecuente clausura que obligó a suspender su uso de 1863 a 1867 y ocasionó su ruina material. Con la caída de ese período en 1868 se iniciaron las obras de reedificación; la obra concluyó el 15 de septiembre de 1887 con la inauguración del monumento a Miguel Hidalgo.
Vista diagonal del patio principal.
El Colegio fue el germen para la creación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En la actualidad y desde hace varias décadas el edificio es ocupado por la preparatoria número uno de la misma Universidad.
Museo Casa Natal de Morelos
En el año de 1765 un 30 de septiembre, nace en este lugar don José María Morelos y Pavón, héroe insurgente que participó militar e ideológicamente en la lucha por la Independencia.
La casa se construyó probablemente de 1630 a 1650 dentro de las antiguas salas del Noviciado de San Agustín.
En 1888 parte de la casa fue demolida y sólo existe una litografía publicada por Vicente Riva Palacio en el libro “México a través de los Siglos”, que nos permite apreciar cómo era el edificio originalmente. La casa sufrió desde la época de la Reforma diferentes modificaciones como lo fue en su fachada; las gárgolas fueron sustituidas; en el segundo patio se creó un jardín, el patio principal se modificó en detalles arquitectónicos, etcétera; pero en estas remodelaciones se cuidó el uso de materiales originales revistiéndose de la ornamentación propia de la misma época lográndose una unidad, lo que ha hecho que se perciba el ambiente casi real.
En el patio adjunto a este recinto se encuentra una réplica de la Campana de Dolores que el cura Miguel Hidalgo y Costilla tañó en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 para iniciar el movimiento de Independencia de México. Ésta fue donada como testimonio del hermanamiento entre las ciudades Dolores Hidalgo, Guanajuato, y Morelia, el 31 de agosto de 2009.
Muerte de Morelos
Degradado, humillado por las autoridades civiles y religiosas, despojado de su calidad de sacerdote, con su ejército diezmado y rodeado de soldados, el jefe de los insurgentes, otrora cura de pueblo, caminaba rumbo al paredón. Le habían precedido ya sus mejores lugartenientes: a Mariano Matamoros le tocó enfrentar al pelotón de fusilamiento más de un año antes; pocos meses después de ese golpe, Hermenegildo Galeana murió en combate. Derrotado al fin, pero con la cabeza en alto y la mirada brillante, enfrentaba la muerte el hombre que cuando le ofrecieron el título de “Alteza Serenísima”, prefirió llamarse “Siervo de la Nación”.
…De pronto se escucharon los redobles de los tambores y la plática se interrumpió. Morelos sacó su reloj y vio que eran las 3 de la tarde de ese viernes. Entendió que había llegado el momento supremo y se adelantó al ponerse de pie, diciéndole al coronel: «No nos mortifiquemos más, vamos señor Concha, venga un abrazo”. Morelos, ajustándose el traje talar dijo que su sotana sería su mortaja, pues no había otra cosa con qué envolver su cuerpo. El sacerdote Salazar se le acercó y Morelos le pidió un crucifijo para tenerlo en sus manos a la hora de recibir la descarga mortal. Cuando se lo dieron, exclamó: «Señor, si he obrado bien tú lo sabes; y si mal, me acojo a tu infinita misericordia». Se negó a que le vendaran los ojos y luego lo pusieron de rodillas. Le preguntó al sacerdote si había de recibir la muerte hincado, y éste, sin quererlo, le respondió en términos que recordaban, otra vez, los textos evangélicos: «sí señor, haga usted de cuenta que aquí fue nuestra redención». Una sola descarga bastó para matarlo.
Escultura ecuestre de José María Morelos y Pavón en el jardín más grande de la ciudad que lleva su nombre. El caballo con una pata delantera levantada revela que el personaje murió fusilado.
El 22 de diciembre de 1815 José María Morelos y Pavón, generalísimo de los ejércitos insurgentes, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, en el actual Estado de México, cumpliéndose así lo dictado por Félix María Calleja, virrey de la Nueva España y enemigo encarnizado del cura; la sentencia era previsible desde que Morelos fue capturado por el general realista Manuel de la Concha en las cercanías de Tehuacán, Puebla.
Hoy en día Morelos ocupa el honroso segundo lugar en el altar cívico del pueblo mexicano, después de Miguel Hidalgo y Costilla.
Palacio Clavijero | Centro Cultural Clavijero
El nombre de esta suntuosa expresión arquitectónica del estilo barroco de mediados del siglo XVII hace honores a un personaje extraordinario, Francisco Javier Clavijero, hombre dedicado a su crecimiento intelectual, a la docencia y la investigación.
Concebido como un espacio de convergencia, dinámico y de excelencia, orientado a favorecer el acercamiento, la enseñanza, la gestión y la difusión cultural y artística para elevar la calidad de la educación en artes, presenta exposiciones temporales de artistas con gran prestigio y trayectoria a nivel nacional e internacional.
En su origen fue sede del Colegio Jesuita de San Francisco Javier hasta 1767. Posteriormente fue correccional para sacerdotes. En 1824 se estableció aquí el Congreso de Michoacán. Entre 1969 y 1970 se realizaron importantes trabajos de restauración y funcionó como oficinas del Registro Civil hasta su remodelación para uso del actual Centro Cultural.
Instituto del Artesano Michoacano
Michoacán es uno de los centros artesanales más reconocido en todo el mundo; en la actualidad producen más de 30 variedades de artesanías clasificadas en diversas ramas como: alfarería de Capula, Zinapécuaro, Cocucho o San José de Gracia; cobre martillado de Santa Clara del Cobre; laudería: guitarras y violines de Paracho; lacas de Pátzcuaro y Uruapan; cestearía de TzinTzunTzan; textiles de Aranza, Cuanajo y Turícuaro; y maderas de Quiroga entre otras, de las cuales, algunas todavía conservan en su producción las técnicas ancestrales.
La Casa de las Artesanías del Estado de Michoacán, que el 20 de julio de 2015 cambió de estatus y se convirtió en el Instituto del Artesano Michoacano, es un espacio donde se exhiben y se ofertan las piezas artesanales que se elaboran en las distintas regiones socioculturales de Michoacán. Desde 1972 tiene su sede en el antiguo Convento de San Buenaventura, que perteneció al conjunto arquitectónico franciscano construido a partir del año 1531 hasta 1610 que terminaron sus obras, siendo este el conjunto conventual más antiguo de la ciudad; de hecho, Valladolid se construyó a partir de este sitio.
En sus instalaciones se encuentra la tienda-galería, el área museográfica y algunos talleres artesanales.
El Santuario de Guadalupe
El Santuario de Valladolid, como todos los santuarios guadalupanos, se localizó en las afueras de la población, precisamente en el límite Este de la ciudad. Forma parte de un conjunto integrado por la Calzada de Guadalupe, la casa de retiro espiritual y el antiguo convento de San Diego, hoy sede de la Facultad de Derecho.
El interior del Santuario, también conocido como Templo de San Diego, se caracteriza por la abundante y sorprendente decoración de sus cubiertas y muros, a base de flores y hojas de barro cocido y yeso, pintado en vistosos colores y dorados. Esta decoración fue realizada entre 1911 y 1915 por el maestro Joaquín Orta Menchaca. El eclecticismo barroquizante se expresa como vestigio de una nueva etapa.
Calzada Fray Antonio de San Miguel | Calzada de Guadalupe
La Calzada de Guadalupe, que después fue nombrada Calzada Fray Antonio de San Miguel (en su honor por haber financiado la reconstrucción del Acueducto en tiempos de crisis española), constituye una parte esencial del conjunto dieguino por haber sido construida como calle peatonal para llevar a cabo las procesiones religiosas al Santuario.
Su diseño corresponde al maestro en arquitectura Joseph Servín, quien terminó la obra en mayo de 1732. Durante ese siglo y el siguiente se hicieron diversas remodelaciones con la finalidad de agregar equipamiento: bancas, vegetación y alumbrado, así como el enlosado. Cambios que poco a poco transformaron su carácter religioso en uno de los espacios recreativos y paisajísticos más interesantes en la ciudad.
En el año de 2003 se concluyó la restauración total de la Calzada, que le ha devuelto la apariencia de sus mejores tiempos y que sin duda ha despertado entre los vecinos un gran respeto por ese espacio y el deseo de conservar sus tradiciones, por ejemplo: poner largas hileras de veladoras en las grandes ocasiones como la noche de muertos, o bien utilizar el espacio como majestuosa galería al aire libre para exposiciones temporales de importantes escultores como la de José Luis Cuevas, entre otros.
Todos los caminos llevan a Dios
En la traza de la ciudad, que conserva en gran parte lo que fue la antigua Valladolid en el siglo XVI, resalta la preocupación que se tuvo por enriquecer el paisaje urbano con sorpresivos remates visuales al final de calles y espacios abiertos. La traza urbana que se estableció es semejante a la de un tablero de ajedrez, cuadrangular y de estilo renacentista, las calles fueron trazadas a cordel, no se interrumpen, y los remates visuales se realizaron siempre con edificios de carácter religioso bajo la primicia de que todos los caminos llevaran a Dios.
La calle Obispado, ahora Benito Juárez, remata al sur con la fachada tripartita de la Catedral.
El remate arquitectónico es un recurso urbano para resaltar la importancia de determinados edificios. En el caso de Morelia, se resalta la arquitectura religiosa a través de sus fachadas, una torre o una cúpula, que se convierten en atractivos elementos dentro del paisaje urbano.
La ciudad tiene en total catorce remates de arquitectura religiosa y dos topográficos. La Catedral tiene dos, San Francisco tiene dos, y tres San José. Uno Las Rosas y dos San Agustín. El Santuario de la Virgen de Guadalupe cuenta con uno, y otro la capilla de Lourdes; El Carmen tiene dos. La calle Madero o «Calle Real», que constituye el eje principal Este-Oeste, tiene dignos remates naturales en sus extremos, al Este el imponente cerro del Punhuato, y el Quinceo al Oeste.
Vista aérea del Centro Histórico de Morelia en 1940.
El Acueducto
Uno de los monumentos más distintivos de Morelia es, definitivamente, el Acueducto.
La parte más elevada del Acueducto llega casi a los 8 metros.
Sin tomar en cuenta la longitud de la atarjea, desde la toma del agua, la arquería en sí mide “dos mil varas” (unidad de medida de la época), es decir, 1,673 metros y se compone de 253 grandiosos arcos de cantería labrada al estilo romano, que alcanzan una altura de “nueve varas” en su parte más elevada (7.54 metros). Debido al crecimiento de la ciudad fue recortado ya que se pierde entre las casas a la altura del Jardín Villalongín; originalmente llegaba hasta la pila de San José, lugar donde se recolectaba el agua.
Acueducto de Morelia entre los años 1890-1900.
El primer acueducto de la ciudad se construyó en 1549 con una estructura de madera, tejamanil y troncos tallados como “canoas” que conducían el agua. Después, a finales del siglo XVI, se sustituyó su estructura por una más elaborada de cal y piedra que duró hasta principios del siglo XVIII cuando comenzó a sustituirse por cantera. En 1784 se derrumbaron 23 arcos de ese segundo acueducto y la ciudad quedó sin suministro de agua potable durante un año hasta que, por iniciativa y financiamiento propio de Fray Antonio de San Miguel, se inició la construcción del actual acueducto. Los grandes arcos que cierran la Avenida Madero, a un lado del Templo de Lourdes y frente a la Fuente de las Tarascas, se concluyeron en agosto de 1788; ya sin mayores problemas de funcionamiento estuvo activo hasta 1910 cuando quedó terminada la mayor parte de la entubación iniciada en 1909.
Crédito: Periódico La Jornada de Jalisco.
Vale la pena mencionar que el Acueducto de Morelia es el que se mantiene en mejor estado de conservación y el que tiene la mayor estructura original de los que quedan en México.
Las Tarascas
Desde temprana época hasta la primera mitad del siglo XX, la red de distribución de agua llegó a contar con 43 pilas públicas y 324 mercedes domiciliarias; algunas de esas fuentes han desaparecido, otras más se han transformado. En la actualidad todas las fuentes públicas tienen una función exclusivamente ornamental, son de cantería labrada en su brocal y en el elemento central van desde un simple pilar hasta una escultura de bronce.
Fecha de la toma en investigación.
Sin duda la fuente más representativa de la ciudad es la de las Tarascas. Ésta se encuentra desde 1931 al sur del Jardín Villalongín en medio del ensanchamiento de la Avenida Madero como parte radial del acueducto. Hasta antes de 1984 fue un conjunto escultórico de cemento policromado, pero posterior a esa fecha fue sustituido por esculturas en bronce que representan una alegoría de la etnia p’urhépecha.
Al fondo del Jardín Villalongín se puede apreciar cómo va desapareciendo el Acueducto entre las casas y la acera de la calle.
Dulce tradición
Morelia posee una enorme gama de dulces tradicionales elaborados en casas o fábricas locales que gozan de gran fama; que van desde gelatinas de sabores que se combinan con un delicioso rompope hasta elaborados ates artesanales de frutas michoacanas como el de membrillo, guayaba, perón y los exóticos de chirimoya y tamarindo según las recetas mas antiguas. También son famosos los mazapanes de pepita de calabaza, los jamoncillos, las palanquetas de almendra, nuez y cacahuate; los dulces de ajonjolí, las tirillas de durazno, los dulces de coco; las nieves de limón, fresa y pasta; las bolitas de leche quemada; y la codiciada fruta cubierta como la calabaza, el camote, los higos y los tejocotes.
Una más de las atracciones de Morelia es el Museo del Dulce de la Calle Real. En esta dulcería, la más antigua de México, se muestra la historia de los dulces mexicanos por medio de videos, fotos y maquetas. Es recomendable tomar su propio tour, te enseñarán a hacer mermelada o ate en una encantadora cocina ambientada como las tradicionales.
La extensa oferta de más de 300 dulces que hacen agua la boca desde los exhibidores da un claro ejemplo de la variedad de creaciones que con el azúcar se pueden realizar. La historia del lugar, su decoración y el vestuario de quienes ahí laboran hacen regresar al pasado irremediablemente.
Sabores del Tiempo
En las tradicionales cocinas de Morelia se preparan tentadores platillos que fusionan los secretos culinarios de los purépechas y los sublimes sabores de las especias y carnes que trajeron los conquistadores españoles.
Entre los antojitos típicos –que también podríamos llamar “pecaditos típicos” porque uno termina cayendo en la irresistible gula– destacan la sopa tarasca, las enchiladas placeras, el aporreadillo, los uchepos, las corundas, el pozole rojo o las inigualables carnitas; los buñuelos con caramelo, el champurrado, el chocolate de metate o el atole negro por mencionar algunos; la lista es interminable. Lo mejor (o lo peor), es que todo esto se puede probar en un mismo lugar, en la cenaduría La Inmaculada; un lugar popular sin lujos ni pretensiones, ubicado precisamente en el sótano de la Parroquia de la Inmaculada.
Por otro lado, para quienes gusten de los sabores y los olores de vanguardia sin descartar la inspiración michoacana hay muy buenas opciones, como el Restaurante Lu, que rescata las recetas regionales tradicionales y crea sus propias versiones contemporáneas. Se ubica en los portales del Centro, justo frente a la Plaza de Armas.
Imperdible la degustación de mezcal michoacano con una cata de quesos Adobera, tipo Chedar o Cotija de añadas distintas.
Otro excelente lugar para encajar el diente con fino estilo es el restaurante San Miguelito, comandado por la Chef Cynthia Martínez, embajadora e incansable promotora de la cocina tradicional michoacana. San Miguelito es un espacio donde el ingenio mexicano se expresa en cada rincón, en el que se vive una ambientación única y en el que por supuesto se degustan exquisitos platillos de nuestra cocina mexicana, elaborados con literal devoción y que no tienen comparación en ningún otro restaurante del estilo en Morelia. Este lugar merece una publicación especial, próximamente.
Es importante destacar el hecho de que la gastronomía mexicana sea considerada por la UNESCO “Patrimonio Intangible de la humanidad” gracias al registro que se le entregó de la cocina michoacana.
Morada para los caminantes
En el pasado, por Valladolid, transitaban toda suerte de viajeros: virreyes, aristócratas, comerciantes, mineros, sacerdotes, artistas, fervorosos peregrinos, aventureros, y renombrados científicos; y todos compartieron una fascinación muy particular por esta ciudad gracias a lo agradable de su clima, a las bellezas naturales de su entorno, a la elegancia y sobriedad de sus edificios y a su caudal histórico y cultural.
¿Se imaginan la cantidad de historias y leyendas que se asoman entre los muros de las casonas y residencias del Centro Histórico? Historias de un pasado que hacen tan invaluable su presente.
Hotel Virrey de Mendoza en 1940.
El Hotel Virrey de Mendoza, por ejemplo, situado en el corazón de Morelia, a un costado de la Plaza de Armas, contaba con una estructura muy sencilla cuando se fundó la antigua Ciudad de Valladolid. Aunque la mayoría de los edificios de aquel entonces, tal como los describía Don Vasco de Quiroga, estaban hechos de paja y adobe; esta noble casona se distinguía por sus amplios portales tallados en piedra y su fachada de cantera. En 1797 le construyen la segunda planta, convirtiéndola en mansión. Es hasta 1938 que la compañía de seguros Azteca compra la propiedad para acondicionarla como hotel y le añade un 3er piso. El 15 de enero de 1939 se inaugura como hotel. Cabe señalar, como dato histórico, que en la entrada principal del hotel fue fusilado el Benemérito Ciudadano Mariano Matamoros el 3 de febrero de 1814 por haber defendido la Independencia de México, motivo por el cual el piso de cantera de la puerta principal resguarda esta leyenda que por años ha marcado el lugar de los hechos y guardado el nombre de “Portal Matamoros”.
Morelia cuenta con una amplia variedad de lugares para dormir y descansar plácidamente sin importar los gustos, presupuestos, o el tipo de viaje que se realice: hostales para viajeros con mochila al hombro que los prefieren como opción para vivir nuevos encuentros e intercambios (como yo); hoteles con ubicaciones estratégicas y servicios ejecutivos para el mejor desempeño de actividades comerciales (como yo); y hoteles de categoría especial para quienes buscan y disfrutan la exclusividad, el diseño y la atención personalizada (como yo).
Una buena muestra de hospedaje con servicios de altura, literal, es el Villa Montaña Hotel & Spa; ubicado sobre la colina de Santa María, a 10 minutos del Centro Histórico. Este hotel clásico de categoría especial, con certificaciones de Virtuoso, Tesoros de México y Hoteles Boutique de México, se distingue por su propia combinación de elegancia de los tiempos antiguos y los lujos modernos tales como su nuevo Spa. Cuenta on 36 suites repartidas en pequeñas construcciones rodeadas de cuidados jardines. El Spa, con coloridos vitrales y detalles en piedra onix, fue construido estratégicamente para concentrar las mejores energías y aprovechar al máximo la tranquilidad de este espacio.
En las habitaciones, tras los muros de piedra al natural o pintados en un rojo intenso, el sólido mobiliario de maderas finas contrasta con accesorios franceses o antigüedades europeas. Cada una con su propio diseño.
El único “pero” que pude experimentar durante mi estancia en el Hotel Villa Montaña, fue el excesivo ambiente relajado que no me permitía trabajar ni me dejaba levantarme en las mañanas.
Los viajeros alternativos también tienen lugar…
El Hotel Pórtico Cultural, que ocupa una emblemática casona del siglo XIX, situado en pleno Centro Histórico; ofrece a los huéspedes la oportunidad de conocer y adentrarse en las obras de artistas plásticos de la región.
Para los que viajan con mascota el Hotel Historia es el indicado, también con excelente ubicación en una casona pero del siglo XVIII, en el Centro Histórico. Ofrece pensión de mascotas y servicios de niñera.
En el sitio web de la Asociación de Hoteles de Morelia pueden encontrar el tipo de hospedaje que les acomode y la agenda de eventos en los diferentes recintos de la ciudad.
Información adicional
El origen del vocablo «Michoacán» se deriva del nahuatl michin: pez, hua: posesivo y can: lugar, que significa: “lugar de pescadores”.
El origen del gentilicio “Tarasco”, según la Relación de Michoacán (documento en el que se describen las costumbres que tenían los habitantes de Michoacán antes de la conquista española, elaborada hacia 1540, con la información que proporcionaron viejos sacerdotes indígenas), los p’urhépechas llamaban «tarascue» a los españoles por el hecho de ofrecer sus hijas a los conquistadores; tarascue significa yerno, y los españoles a su vez, deformando el nombre comenzaron a llamar tarascos a los indígenas; pero no es el nombre que los michoacanos admiten como gentilicio, ellos se autodenominan p’urhépechas que quiere decir “gente” o “personas”.
Un auténtico souvenir de Morelia, coleccionable, que realmente vale lo que cuesta, es el billete actual de 50 pesos mexicanos. En el anverso aparece José María Morelos y Pavón, sacerdote y militar insurgente artífice de la segunda etapa de la guerra de Independencia de México; también aparecen dos cañones contrapuestos y el estandarte usado por las fuerzas de Morelos; además de las mariposas monarca, que cada año millones de ellas viajan miles de kilómetros desde Canadá para refugiarse en los bosques del Estado de Michoacán y el Estado de México. En el reverso se muestra la parte inicial del Acueducto de Morelia y el ideograma del estado de Michoacán.
Todos los domingos, de 8:00 a 13:00 horas, algunas calles principales del Centro Histórico de Morelia cierran el paso a los autos para dar lugar a las bicicletas, los patines, patinetas, y para todo aquel que quiera ejercitarse o simplemente caminar con la mascota. Los paseos recreativos dominicales son un espacio creado para la convivencia familiar y la expresión cultural.
Cuando anden paseando entre las calles de Morelia, hagan una pausa para descansar y comer los tradicionales Gazpachos. Este antojito es una ensalada agridulce de frutos tropicales. La combinación puede variar, pero los ingredientes básicos son: jícama, mango y piña finamente picados, que se condimentan con jugo de naranja y limón, chile en polvo o salsa picante, queso añejo y cebolla. ¡Ñam, ñam!
¿Qué opinas?
¿Has estado en Morelia? ¡No dejes de visitarla! Sólo está a 3:30 hrs de la Ciudad de México.
Obviamente un fin de semana no alcanza para conocer todo lo que la ciudad ofrece, habrá que volver en repetidas ocasiones para disfrutar también de los atractivos urbanos de vanguardia y sus muchas poblaciones pintorescas cercanas, además de la gran cantidad de recursos naturales que quedan a disposición de los más aventureros.
Por todo esto y más es que dicen que Michoacán es el alma de México, y lo creo.
Fuentes de Investigación
Coordinación de Innovación Educativa, CIE
Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo
Dieumsnh.qfb.umich.mx/librolibre.htm
Biblioteca Luis González
Colegio de Michoacán
www.ColMich.edu.mx
Centro de Documentación SECTUR
Sectur.gob.mx
George Eastman House
Still Photograph Archive
GEH.org
Guía de Arquitectura y Paisaje de Michoacán
Junta de Andalucía | Gobierno del Estado de Michoacán
Morelia-Sevilla, 2007.
Revista Ciutat
Asociación nacional de Ciudades Mexicana Patrimonio Mundial
Número 13, Año2; México, 2008.
México es Cultura | CONACULTA
mexicoescultura.com
Historia de la Hidráulica en México
Abastecimiento de agua desde la época prehispánica hasta el Porfiriato
Patricia Peña Santana y Dr. Enzo Levi
Impresores de Morelos, México; 1989.
Imágenes de Valladolid – Revista Literaria
Ilia Alvarado Sizzo
Ricardo Espejel Cruz
Historiador
Espejel.com
Historia de la Ciudad de Morelia
Jesús Romero Flores
Escuela de Artes; Morelia, Michoacán; 1928.
Morelia
Xavier Tavera Alfaro
FONAPAS, México; 1978.
Muertes Históricas
José Manuel Villalpando
Planeta; México, 2008.
Relatos e Historias en México
Revista No. 5
Editorial Raíces, SA de CV.
Texto y Fotos : Carlos García | Guacamole Project » Facebook » Twitter » Instagram
❉
❉
Los textos y las fotografías incluidas en este sitio tienen PROPIEDAD INTELECTUAL y DERECHOS DE AUTOR. NO SON DEL DOMINIO PÚBLICO y queda prohibida toda copia, reproducción y/o distribución parcial o total de los contenidos sin la previa autorización de VIAJEROS MAGAZINE o los representantes legales correspondientes.
❉